sábado, 17 de octubre de 2009

Domingo Mundial de las Misiones (DOMUND)



Se celebra el penúltimo domingo de octubre

Domingo Mundial de las Misiones (DOMUND)

DOMINGO MUNDIAL DE LAS MISIONES(DOMUND)se celebra el penúltimo domingo de octubre
“ Id por todo el mundo a predicad el Evangelio ”
En todos los países del mundo hoy se hace oración por las misiones y por los misioneros que se encargan de llevar la palabra de Dios a los que no lo conocen o a los que lo han olvidado.
¿Por qué se dedica este día a las misiones?
Se tiene un domingo dedicado a las misiones porque todas las personas necesitamos de Dios para poder llegar al cielo. Los misioneros tienen como tarea enseñarnos el Evangelio para poder alcanzar la vida eterna. Su labor es de capital importancia.
Un poco de historia
Los misioneros son personas que van a otros lugares para hablar a los hombres de Jesús, para enseñarles a rezar, para decirles que todos debemos amarnos y ayudarnos los unos a los otros, para anunciarles la buena nueva: que Dios nos ama y quiere que todos los hombres se salven.

En el mundo existen actualmente 983 "territorios de misión" y en ellos trabajan casi 50 mil sacerdotes y 370 mil catequistas, casados o solteros, que trabajan a tiempo completo o parcial.

Todos estos misioneros se han comprometido a anunciar el Evangelio a los 3,500 millones de hombres que todavía no lo conocen y que representan las dos terceras partes de la humanidad.

¿Cuál es su labor?

Atienden leprosarios, hospitales, hogares para huérfanos y ancianos, dispensarios, colegios, universidades. Su labor no es fácil, se les presentan muchas dificultades que tienen que vencer para lograr transmitir la palabra de Dios a los demás.

Necesitan de nuestra ayuda espiritual, humana y material.
Los misioneros son personas que van a otros lugares para hablar a los hombres de Jesús llevándoles el Evangelio.

Existen misioneros por todo el mundo que necesitan de nuestra ayuda espiritual, humana y material.

La labor de un misionero es muy valiosa.
Mensaje del Santo Padre Benedicto XVI para la Jornada mundial de las Misiones 2009
Oración
María, ayúdanos a anunciar y dar testimonio de Cristo y del Evangelio en el lugar donde nos encontremos.
Si quieres conocer una obra de apostolado internacional formada por jóvenes y familias que buscan responder al llamado de la Nueva Evangelización visita el sitio de Juventud y Familia Misionera
Mensaje del Papa para el Domingo Mundial de las Misiones 2009






"Las naciones caminarán en su luz" (Apocalipsis 21, 24)









CIUDAD DEL VATICANO, sábado, 5 de septiembre de 2009 (ZENIT.org).-Publicamos el mensaje de Benedicto XVI con motivo de la edición número 83 del Domingo Mundial de las Misiones (DOMUND) que este año tiene por tema: "Las naciones caminarán en su luz" (Apocalipsis 21, 24)



















"Las naciones caminarán en su luz" (Apocalipsis 21, 24)











En este domingo, dedicado a las misiones, me dirijo ante todo a vosotros, Hermanos en el ministerio episcopal y sacerdotal, y también a vosotros, hermanos y hermanas de todo el Pueblo de Dios, para exhortar a cada uno a reavivar en sí mismo la conciencia del mandato misionero de Cristo de hacer "discípulos a todos los pueblos" (Mt 28,19), siguiendo los pasos de san Pablo, el Apóstol de las Gentes.



"Las naciones caminarán en su luz" (Ap 21,24). Objetivo de la misión de la Iglesia es en efecto iluminar con la luz del Evangelio a todos los pueblos en su camino histórico hacia Dios, para que en Él tengan su realización plena y su cumplimiento. Debemos sentir el ansia y la pasión por iluminar a todos los pueblos, con la luz de Cristo, que brilla en el rostro de la Iglesia, para que todos se reúnan en la única familia humana, bajo la paternidad amorosa de Dios.



Es en esta perspectiva que los discípulos de Cristo dispersos por todo el mundo trabajan, se esfuerzan, gimen bajo el peso de los sufrimientos y donan la vida. Reafirmo con fuerza lo que ha sido varias veces dicho por mis venerados Predecesores: la Iglesia no actúa para extender su poder o afirmar su dominio, sino para llevar a todos a Cristo, salvación del mundo. Nosotros no pedimos sino el ponernos al servicio de la humanidad, especialmente de aquella más sufriente y marginada, porque creemos que "el esfuerzo orientado al anuncio del Evangelio a los hombres de nuestro tiempo... es sin duda alguna un servicio que se presenta a la comunidad cristiana e incluso a toda la humanidad" (Evangelii nuntiandi, 1), la cual "está conociendo grandes conquistas, pero parece haber perdido el sentido de las realidades últimas y de la misma existencia" (Redemptoris missio, 2).



1. Todos los Pueblos llamados a la salvación



La humanidad entera tiene la vocación radical de regresar a su fuente, que es Dios, el único en Quien encontrará su realización final mediante la restauración de todas las cosas en Cristo. La dispersión, la multiplicidad, el conflicto, la enemistad serán repacificadas y reconciliadas mediante la sangre de la Cruz, y reconducidas a la unidad.



El nuevo inicio ya comenzó con la resurrección y exaltación de Cristo, que atrae a sí todas las cosas, las renueva, las hace partícipes del eterno gozo de Dios. El futuro de la nueva creación brilla ya en nuestro mundo y enciende, aunque en medio de contradicciones y sufrimientos, la esperanza de una vida nueva. La misión de la Iglesia es la de "contagiar" de esperanza a todos los pueblos. Para esto Cristo llama, justifica, santifica y envía a sus discípulos a anunciar el Reino de Dios, para que todas las naciones lleguen a ser Pueblo de Dios. Es sólo al interno de dicha misión que se comprende y autentifica el verdadero camino histórico de la humanidad. La misión universal debe convertirse en una constante fundamental de la vida de la Iglesia. Anunciar el Evangelio debe ser para nosotros, como lo fue para el apóstol Pablo, un compromiso impostergable y primario.



2. Iglesia peregrina



La Iglesia universal, sin confines y sin fronteras, se siente responsable del anuncio del Evangelio a pueblos enteros (cf. Evangelii nuntiandi, 53). Ella, germen de esperanza por vocación, debe continuar el servicio de Cristo al mundo. Su misión y su servicio no son a la medida de las necesidades materiales o incluso espirituales que se agotan en el marco de la existencia temporal, sino de una salvación trascendente, que se actúa en el Reino de Dios (cf. Evangelii nuntiandi, 27). Este Reino, aun siendo en su plenitud escatológico y no de este mundo (cf. Jn 18,36), es también en este mundo y en su historia fuerza de justicia, de paz, de verdadera libertad y de respeto de la dignidad de cada hombre. La Iglesia busca transformar el mundo con la proclamación del Evangelio del amor, "que ilumina constantemente a un mundo oscuro y nos da la fuerza para vivir y actuar... y así llevar la luz de Dios al mundo" (Deus caritas est, 39). Es a esta misión y servicio que, con este Mensaje, llamo a participar a todos los miembros e instituciones de la Iglesia.



3. Missio ad gentes



De este modo, la misión de la Iglesia es la de llamar a todos los pueblos a la salvación operada por Dios a través de su Hijo encarnado. Es necesario por lo tanto renovar el compromiso de anunciar el Evangelio, que es fermento de libertad y de progreso, de fraternidad, de unidad y de paz (cf. Ad gentes, 8). Deseo "confirmar una vez más que la tarea de la evangelización de todos los hombres constituye la misión esencial de la Iglesia" (Evangelii nuntiandi, 14), tarea y misión que los amplios y profundos cambios de la sociedad actual hacen cada vez más urgentes. Está en cuestión la salvación eterna de las personas, el fin y la realización misma de la historia humana y del universo. Animados e inspirados por el Apóstol de las gentes, debemos ser conscientes de que Dios tiene un pueblo numeroso en todas las ciudades recorridas también por los apóstoles de hoy (cf. Hch 18,10). En efecto "la promesa vale para vosotros y para vuestros hijos y, además, para todos los que llame el Señor nuestro Dios, aunque estén lejos" (Hch 2,39).



La Iglesia entera debe comprometerse en la missio ad gentes, hasta que la soberanía salvadora de Cristo se realice plenamente: "Pero ahora no vemos todavía que todo le esté sometido" (Hb 2,8).



4. Llamados a evangelizar también mediante el martirio



En esta Jornada dedicada a las misiones, recuerdo en la oración a quienes han hecho de su vida una exclusiva consagración al trabajo de evangelización. Una mención particular es para aquellas Iglesias locales, y para aquellos misioneros y misioneras que se encuentran testimoniando y difundiendo el Reino de Dios en situaciones de persecución, con formas de opresión que van desde la discriminación social hasta la cárcel, la tortura y la muerte. No son pocos quienes actualmente son llevados a la muerte por causa de su "Nombre". Es aún de una actualidad tremenda lo que escribía mi venerado Predecesor, el Papa Juan Pablo II: "La memoria jubilar nos ha abierto un panorama sorprendente, mostrándonos nuestro tiempo particularmente rico en testigos que, de una manera u otra, han sabido vivir el Evangelio en situaciones de hostilidad y persecución, a menudo hasta dar su propia sangre como prueba suprema" (Novo millennio ineunte, 41).



La participación en la misión de Cristo, en efecto, marca también la vida de los anunciadores del Evangelio, para quienes está reservado el mismo destino de su Maestro. "Recordad lo que os dije: No es el siervo más que su amo. Si a mí me han perseguido, también a vosotros os perseguirán" (Jn 15,20). La Iglesia sigue el mismo camino y sufre la misma suerte de Cristo, porque no actúa según una lógica humana o contando con las razones de la fuerza, sino siguiendo la vía de la Cruz y haciéndose, en obediencia filial al Padre, testigo y compañera de viaje de esta humanidad.



A las Iglesias antiguas como a las de reciente fundación les recuerdo que han sido colocadas por el Señor como sal de la tierra y luz del mundo, llamadas a difundir a Cristo, Luz de las gentes, hasta los extremos confines de la tierra. La missio ad gentes debe constituir la prioridad de sus planes pastorales.



A las Obras Misionales Pontificias dirijo mi agradecimiento y mi aliento por el indispensable trabajo de animación, formación misionera y ayuda económica que aseguran a las jóvenes Iglesias. A través de estas Instituciones pontificias se realiza en modo admirable la comunión entre las Iglesias, con el intercambio de dones, en la solicitud mutua y en la común proyección misionera.



5. Conclusión



El empuje misionero ha sido siempre signo de vitalidad de nuestras Iglesias (cf. Redemptionis missio, 2). Es necesario, sin embargo, reafirmar que la evangelización es obra del Espíritu y que incluso antes de ser acción es testimonio e irradiación de la luz de Cristo (cf. Redemptionis missio, 26) por parte de la Iglesia local, que envía sus misioneros y misioneras para ir más allá de sus fronteras. Pido por lo tanto a todos los católicos que recen al Espíritu Santo para que aumente en la Iglesia la pasión por la misión de difundir el Reino de Dios, y que sostengan a los misioneros, las misioneras y las comunidades cristianas comprometidas en primera línea en esta misión, a veces en ambientes hostiles de persecución.



Al mismo tiempo invito a todos a dar un signo creíble de comunión entre las Iglesias, con una ayuda económica, especialmente en la fase de crisis que está atravesando la humanidad, para colocar a las Iglesias locales en condición de iluminar a las gentes con el Evangelio de la caridad.



Nos guíe en nuestra acción misionera la Virgen María, estrella de la Nueva Evangelización, que ha dado al mundo a Cristo, puesto como luz de las gentes, para que lleve la salvación "hasta el extremo de la tierra" (Hch 13,47).



A todos mi Bendición.



Vaticano, 29 de junio de 2009



BENEDICTUS PP. XVI


sábado, 5 de septiembre de 2009

EVALUACION DE MISION DE VERANO






Integrantes:



Monica gachuz zuñiga Coordinadora



Evelia Subcoordinadora



Jeannette



Humberto



Gaudencia



Jasmen



Positivo



La gente de Agua Hedionda esta muy int5eresada por saber mas y quieren que vayan a dar catecismo.

Elevemos el conocimiento como misioneros ademas que nos gusto elequipo porque reiamos mucho y sentiamos que Dios nuestro senor nos acompaña.

La comunidad muy tranquila, las personas muy humildes su respetonos dejo como enseñanza ser hunildes con nuestros hermanos y sentirnos satisfechos.

La gente quedo muy conternta por las cosas muy bonitas que les enseñamos.

Quedamos felices ya que acompañamos a las personas del pueblo en un momento de dolor.

Le agradecemos a Dios que nos cuidara mucho, nos gusto reirnos con la gente y con el equipo ya que tuvimos mucho que aprender de este pueblo.



Negativo.



La gente le falta la palabra de Dios y tiene muchos deseos de aprender.

Hubo muy poca gente porque habia muerto una persona muy querida por el pueblo hasta el dia domingo hubo respueta.

Mucha migración

Mas participación de las personas con menor recursos económicos.

lunes, 31 de agosto de 2009

jueves, 9 de julio de 2009

Santiago, el Apostol

Mi espada por Santiago (Manuel Fernández Espinosa) Ante los rumores de las medidas, luego desmentidos vista la presión popularm, que habadoptado el Cabildo Catedralicio compostelano de hacer desaparecer la imagen de Santiago Matamoros de la vista de los fieles, alegando susceptibilidades propias del discurso "políticamente correcto", queremos con este aproche hacer un somero repaso histórico sobre la beligerante advocación del Patrono de las Españas y, señalando las hostilidades que ha desatado a lo largo de su historia. Sabiendo quiénes son sus enemigos, es de suponer quiénes son los que más se congratulan de su desaparición. ¿Quién es Santiago Matamoros? A pesar del apellido, tan políticamente incorrecto, se trata del mismo Apóstol Santiago bajo la faz y hechuras guerreadoras. Él es Santiago el Mayor, el de los Evangelios, hijo de Zebedeo y Salomé y hermano del joven Juan, el apóstol amado del Señor. Jesucristo llamó a ambos hermanos los "Boanerges" -los Hijos del Trueno-, por el celo que mostraron por la honra del Señor cuando pidieron que cayera fuego del cielo sobre una aldea que había impedido el paso a Jesús y a sus acompañantes. La madre de ambos siempre estaba alrededor de Cristo, pidiéndole que reservara a sus hijos elevados puestos de gloria en el Reino que estaba por venir. Jesucristo les preguntó si serían capaces de beber el cáliz y ellos contestaron: "possumus!" -¡podemos!. La tradición sitúa a Santiago en la antigua Hispania, propagando el Evangelio. A las orillas del Ebro, en Cesaraugusta -Zaragoza-, se le apareció la Virgen María (que todavía vivía en este mundo sin haber sido asunta al cielo). Nuestra Señora le previno de los peligros que se cernían sobre el grupo de cristianos que él formaba, animándolo a seguir con su labor apostólica. Santiago siguió predicando hasta que decidió regresar a Jerusalén, donde fue martirizado. Según la venerable leyenda su cadáver fue trasladado por sus discípulos y depositado en Compostela -el campo de la estrella-, donde Europa lo continua venerando. Ejecutoria del Celestial Caballero Santiago Matamoros. La tradición del Matamoros se remonta al reinado de Ramiro I (muerto en 850) que sucedió en el trono de Asturias y León a su tío Alfonso el Casto (muerto en 842). Al fallecer su tío, los moros reclamaron el tributo de las cien doncellas (cincuenta hidalgas y cincuenta plebeyas) que tenían impuesto a los cristianos. Ramiro I que estaba en Bardulia (antiguo nombre de Castilla la Vieja) no quiso entregarles las cien doncellas y se encontró frente a frente con la morisma en Clavijo donde en la víspera de la batalla, según la tradición, se le aparece en sueños el Apóstol Santiago. Santiago le comunica que ha sido designado por Dios como Patrón de las Españas. Santiago anima a Ramiro al combate y le pide que lo invoque. Los cristianos dan batalla al grito de "¡Dios ayuda a Santiago!", y los moros son vencidos. Aquella gloriosa jornada de las armas cristianas será la fundación de la Orden de Santiago. En la batalla de Hacinas entre el Conde Fernán González (muerto en 970) y el caudillo moro Almanzor aparece otra vez Santiago, que le dice al conde de Castilla: "¡Ferrando de Castiella, hoy te crece gran bando!". Las huestes de Fernán González vencen a los moros al grito de "¡Santiago y cierra!" (es la primera vez que se registra el que luego será grito famoso entre los cristianos peninsulares cuando entran en batalla; este grito de guerra viene a significar: Santiago y choquemos contra ellos). Entre la leyenda y la historia, muchas serán las apariciones de Santiago en la historia bélica de España. Los antiguos enemigos de su patronazgo guerrero. Pero pronto se alzarán voces contra su patronato. El pionero será un peregrino helénico, de nombre Ostiano. El suceso será en vísperas de la conquista de Coimbra por el rey de Castilla Fernando I el Grande (muerto en 1065). Ostiano que había culminado su peregrinación a Santiago, escuchó de unos peregrinos comentar esta particular faceta del Apóstol a caballo y blandiendo espada, cosa que parece ser que lo escandalizó. El peregrino recriminó a los otros devotos que pintaran al santo como jinete y espadeador, diciéndoles así: "¡Amigos, no lo llaméis caballero sino pescador!". Por la noche, según cuenta la tradición repetida en las crónicas medievales, se le apareció en sueños el mismo Señor Santiago que calza espuela, vestido con ropas radiantes y portando en su mano unas llaves. El Apóstol, jovial, no sabemos si grave o socarrón, le dijo: "Ostiano, no dudes de mi caballería, que has de saber que soy caballero de mi Señor Jesucristo, ayudador de los cristianos contra los moros, y te digo más: con estas llaves que tengo en la mano, mañana domingo a hora de tercia, abriré las puertas de Coimbra y se la daré al Rey Don Fernando". Dicho esto, el Señor Santiago se montó en un caballo -no podía ser sino blanco, como reza el popular dicho-, de los corceles que pastan en los pradizales del cielo, y se fue al galope. Ostiano, el ecuménico e incrédulo escarmentado, comunicó al día siguiente la celestial aparición a las autoridades eclesiásticas. En la hora de tercia los moros de Coimbra sucumbían después de un prolongado asedio y las huestes de Fernando I el Grande entraban en gloria: en la mezquita, convertida en Catedral, fue armado caballero Rodrigo Díaz de Bibar, quien luego sería el Cid Campeador, junto a centenares de caballeros señalados. En Compostela se desconocía aquella buena nueva hasta que días después (en aquellos tiempos las noticias no llegaban tan pronto) los mensajeros refrendaron la revelación de Ostiano. Los devotos de Santiago Apóstol no sólo tendrían que sufrir el escepticismo de algunos cristianos que negaban que el antiguo pescador de Palestina hubiera sido armado caballero celestial. En el siglo XVII las catedrales de Toledo, Santiago, Tarragona y Braga competían entre sí para alzarse con el Primado. Fue la sede de Toledo la que descargó un serio golpe sobre su rival, la de Santiago de Compostela, al negar la venida del Apóstol con un dudoso documento que se barajó para tal objeto: "Colección de Concilios". Siglo XVII: La camarilla del Conde-Duque de Olivares.. Cuando en 1622 es canonizada Santa Teresa de Jesús, los defensores de la santa reformadora del Carmelo pretendieron elevar a la mística al título de patrona de España, relegando a Santiago Apóstol a un papel secundario. Esta iniciativa venía enturbiada por los intereses de los grupos de poder hebreos que como conversos pretendían reivindicar a la santa de Ávila, descendiente a su vez de conversos, como Patrona de España. La camarilla del Conde-Duque de Olivares, pariente él mismo de la mística abulense y caballero de la Orden de Calatrava diseñó toda la campaña para despojar a Santiago de su patronicio sobre España. Contra las maquinaciones de los conversos y la camarilla del Conde-Duque levantaría su voz hidalga D. Francisco de Quevedo y Villegas, caballero de la Orden de Santiago, que redactaría un opúsculo en que reivindicaba la legitimidad del patronazgo de Santiago por encima de cualquier otro santo patrocinio más moderno. Los más modernos enemigos de Santiago. Allá por los 80, el sacerdote P. José María Javierre escribía que ya era hora de: "Convertir al señor Santiago en un ciudadano normal que anda por las calles con su traje bien cortado. Un Santiago dispuesto a trabajar en la oficina y a votar cuando sea necesario". La intención expresa del P. Javierre era apear a Santiago de su caballo, despojándolo de sus atributos guerreros, sin reparar en que su atrevida pretensión dejaría huérfana a los españoles de uno de los simbólicos más ricos e identitarios de la Historia de España, el legendario Santo que intervenía en las batallas de los reinos cristianos de la Península con sus ángeles gladíferos, un mitologema capaz de movilizar a la Cristiandad hispánica para culminar felizmente la Reconquista. Creemos que, aunque natural de Huesca, al P. Javierre no le tendrían que ser ajenos los textos de Blas Infante sobre Santiago Matamoros, sobre todo cuando este sacerdote ha coqueteado siempre con el incipiente andalucismo, sobre todo con el que levantaba la cabeza en la Transición. Durante una visita de Blas Infante a Galicia -corría el año 1929-, y en el marco de un contexto de fraternidad nacionalista galleguista-andalucista, Blas Infante propondrá una sospechosa revisión histórica del mito de Santiago Matamoros. Y algo más que una revisión histórica, nos atrevemos a decir. Así nos lo cuenta el notario de Cantillana: "Yo pedí a los compañeros de Galicia que, en cuanto España recobrase su libertad [se refiere a la futura II República española en que habían depositado sus esperanzas de emancipación buena parte de los nacionalistas centrífugos de todo el territorio nacional] celebraran una fiesta en la cual, como señal de amor y de reconocimiento de Andalucía, desmontaran a Santiago y le rompiesen la lanza. Así lo llegaron a prometer. ¿Es ya la hora, queridos hermanos de Galicia?" ("Pueblo Andaluz", 20 de junio de 1931). El nacionalista gallego Castelao recogía jubiloso la invitación de su colega nacionalista, escribiendo: "O '¡Santiago y cierra España!' da cruzada -mais que española europea- contra os mouros, quer decir que Compostela foi a fonte das enerxías e dos ideaes que mantiveron a ofensiva... nós nada tiñamos que reconquistar porque nada perdéramos" ["El "¡Santiago y cierra España!" de la cruzada -más que española, europea- contra los moros, quiere decir que Compostela fue la fuente de las energías y de los ideales que mantuvieron la ofensiva... nosotros nada teníamos que reconquistar porque nada habíamos perdido" -como podemos comprobar, una postura muy solidaria para con el resto de España sojuzgada bajo la cimitarra sarracena. También cabe preguntarnos qué ideal de Andalucía alentaba Blas Infante cuando propuso la "degradación" militar de Santiago Matamoros; para esas fechas podemos decir que el "padre de la patria andaluza" (¿!?) había postergado el sueño de Tartessos y la Bética hispano-romana como referentes para reivindicar un "hecho diferencial" que hiciera de Andalucía una "nación" legitimada a su auto-determinación. Aquellas remotas Arcadias de la Historia de Andalucía habían cedido, para Blas Infante, ante el embrujo de un Al-Andalus cada vez más magnificado e idealizado; el mismo sueño andalusí que le permitió confraternizar, cuando peregrinó a Marruecos, con la jarcas rifeñas que degollaban soldaditos españoles en el norte de África por aquellos mismos años.] El brasileño Américo Castro, padre del triculturalismo, escribirá en la misma línea que Blas Infante y Castelao: "Los beneficios bélicos de la acción del Apóstol en los campos de batalla engrandecieron a Castilla, no a Galicia. De ahí la impopularidad que goza entre los intelectuales gallegos [¿se refiere sólo a Castelao?] el mito de Santiago Matamoros". (Sobre el nombre y el quién de los españoles, Taurus, 1985, pág. 59). La interpretación sobre la funcionalidad del mito de Santiago Matamoros también tendrá una versión trasatlántica en la obra soterrada de Blas Infante. Según su pedisecuo glosador Manuel Ruiz Romero: "La actuación de Castilla en el denominado Nuevo Continente no puede comprenderse sino como una extensión de su conducta frente a Al-Ándalus nazarí." En palabras de Blas Infante, todo pueblo conquistado por nuestros antepasados en América contaba con: "...una imagen de un feroz español con una cruz en la mano y una espada en la otra, caballero en un caballo matando hombres". En la peculiar y distorsionada visión de la historia de España que tenía D. Blas Infante, los cristianos (que para él eran los siniestros "mesetarios", para entendernos: "los malos de la película") habían convertido a Santiago Apóstol en un símbolo peligroso para los intereses musulmanes (nos choca, en serio, que Blas Infante defienda con más tenacidad los presuntos derechos de los musulmanes sobre Andalucía que los propios intereses españoles: ¿era español el Sr. Blas Infante?). Las relaciones de Blas Infante con los galleguistas del grupo de Castelao venían a coincidir como se puso de manifiesto en las visitas que Blas Infante realizara a Galicia. Los nacionalistas galleguistas, como hemos leído más arriba en palabras de Castelao, estaban convencidos de que Castilla había expoliado a Galicia de uno de los "mitos" propios y autóctonos que pudieran haber obrado para su engrandecimiento particularista al margen del destino conjunto de España. Ambas corrientes nacionalistas y centrífugas coinciden en sus rasgos más generales con la interpretación que extraía el pernicioso Américo Castro: "Santiago será convertido en el anti-Mahoma y su santuario en la anti-kaaba" (La realidad histórica de España, Porrúa, México, 1975, pp. 347-348). El padre escolapio Enrique Iniesta Coullant-Valera (hemos dicho bien, "padre escolapio", o sea: sacerdote católico, como su amigo el P. José María Javierre), es uno de los compiladores y biógrafos más solventes de Blas Infante. No es de extrañar que ellos dos -Iniesta y Javierre- sepan mejor que nosotros qué es lo que se trama tras las bambalinas cuando algunos sacerdotes católicos piden que se baje a Santiago de su caballo: ¿será para desposeer a España de uno de los símbolos más fecundos de su Historia? Otras coincidencias curiosas. Después de esta aproximación, y aunque no hemos ahondado en esta línea de investigación, creemos que también puede resultar curioso para el interesado en las corrientes de pensamiento soterrañas que ambos nacionalismos -el galleguista y el andalucista; tan anti-santiaguistas el uno y el otro como Santiago es anti-Mahoma- tuvieran vasos comunicantes con las logias masónicas y con los grupos vinculados a la Internacional de la Sociedad Teosófica. El ocultismo había arraigado entre las personalidades cultas de la Galicia y la Andalucía de principios del siglo XX. En Galicia: un amplio abanico de “intelectuales” como Manuel Navarro Murillo, Manuel Otero Acevedo, Víctor Said Armesto, Alfredo Rodríguez de Aldao, Javier Pintos Fonseca forman un tupido entramado espiritista y teosófico muy poco filo-santiaguista como podemos suponer. En el año 1911 en Galicia se funda el grupo teosófico "Marco Aurelio" al que estará ligado el mismo Ramón María del Valle-Inclán. Es en el mismo año de 1911 en que se funda la logia gallega "Marco Aurelio" cuando viene a constituirse en Andalucía la también logia teosófica llamada "Rama Fraternidad", merced a los oficios del anticuario José Fernández Pintado que se había iniciado con los teósofos catalanes. En enero de 1917 el famoso teósofo Mario Roso de Luna visita Sevilla. En 1918 se fusionan la "Rama Fraternidad" y la "Rama Zanoni" ("Zanoni" es el nombre de una novela ocultista obra del político británico y gran hierofante rosacruciano Sir Eduard Bulwer-Lytton, más conocido por su novela "Los últimos días de Pompeya"). Más tarde en 1919, en la hispalense calle Sierpes, se funda el Centro de Estudios Teosóficos: una serie de conferenciantes amenizarán las sesiones teosóficas: Manuel Brioude Pardo, Jaime Casas Jiménez, Manuel Olmedo Serrano, Guillermo Gómez Gil, Hermenegildo Casas, Rafael Pavón, Federico Blardoni Herrera, Enrique García Cotta, el político Diego Martínez Barrio y el poeta Fernando Villalón Daóiz-Halcón, conde de Miraflores de los Ángeles. Sería interesante que alguien con talento, con tiempo y con recursos tirara de estos hilos que nosotros dejamos aquí. Hemos visto tesis doctorales menos sustanciosas. La reciente decisión del Cabildo catedralicio sobre el destino de Santiago Matamoros haría las delicias de Castelao, Blas Infante y Américo Castro. Si este trío tan poco sospechoso de amar a España se pudiera felicitar, ya sabemos quienes tenemos que lamentar la torpe medida que recientemente ha adoptado el cabildo catedralicio de Santiago de Compostela: los que salimos perdiendo somos quienes amamos a España, su Tradición y su Historia; los devotos de Santiago Peregrino y Matamoros. Manuel Fernández Espinosa

jueves, 28 de mayo de 2009

Evaluacion de Javier Triana

Evaluación Misión Semana Santa Huejutla 2009 Realizar una evaluación no siempre es fácil, porque implica ser muy objetivo e imparcial, pero intentare hacerlo. Cómo viví la semana santa, cómo fue mi coordinadora, qué aprendí, qué propongo. Cómo me seleccionaron para ubicarme en la comunidad que me toco y con el grupo misionero evangelizador, como con el grupo medico, no lo se, pero no se equivocaron, y me siento satisfecho de haber estado en el lugar y con la gente con la cual estuve. Mi coordinadora, Sabelia, una persona con experiencia de veinte años de misionera en la Huasteca Hidalguense, condujo el grupo con paciencia para llevarlo a cumplir su objetivo, vivir la semana santa en la comunidad a la cual nos asignaron. En esos momentos de misión en la comunidad, revaloré la preparación que recibí del Pbro. Louis Nakpane svd y asumí empáticamente el proceso que pudo vivir él, al viajar a México para cumplir con su misión como padre de una congregación. Redescubrir a la gente, siempre es apasionante. En mis momentos de reflexión interna en la comunidad, llegaba a mi mente lo que pudieron haber sentido o vivido Fray Junípero Serra o Cabeza de Vaca en el descubrimiento de este nuevo mundo. Observar que aún conservan muchas de sus tradiciones y cultura indígena: idioma, religiosidad, alimentación, vestido y esa inteligencia vivas que hace que se sobrepongan a los cambios que han vivido por más de quinientos años. Pienso que precisamente, el misionero debe de tener esa capacidad de integrarse con las diversas personas que encuentre o los lugares a los cuales se le asigne. Decir misionero significa para mi: fe, espiritualidad, humildad, compromiso, respeto, apertura a conocer a todas las personas con las cuales conviva y una preparación constante. La frase de David Bosch (1991),”…la misión sigue siendo una dimensión indispensable de la fe cristiana…” sintetiza perfectamente la existencia de una propuesta lanzada hace mas de quince años por él o tal vez hace mas de dos mil años, lanzada por Jesús Cristo. Javier Triana Bernal mavd

miércoles, 27 de mayo de 2009

Evaluacion : Tablon Chico

Días de Evangelización 1 TABLON CHICO Integrantes: Maria Pérez Ariel Mónica Gachúz Maria Elena Urbano Jeannette Alcántara POSITIVO Nos fuimos muy contentos a la misión porque tuvimos una bendición de salida, la misa muy emotiva, los sacerdotes nos consagraron para evangelizar dejándonos guiar por el espíritu santo. Para nosotros fue una semana bonita e inolvidable que nos permitió dar un poco de nosotros para demostrar nuestro cariño a los demás porque al ver esas caritas tristes, esas caritas se muestran contentas al ver llegar la alegría que les transmitimos, al ver reír esas caras que a lo mejor nunca ríen y aprendemos mucho de ellos, su humildad, su sencillez de cada uno, el ver a aquellos viejecitos el dar lo mejor de ellos el conquistarnos con sus sufrimientos, el ver escondidos los rostros detrás de esas montañas, el conquistarlos evangelizándolos por medio de una lectura, un canto o una oración. Decimos gracias a dios por permitirnos y nos siga permitiendo dar un poco de nosotros y así nosotros poder llevar su palabra a los pueblos que tengan sed de el. NEGATIVO Fuimos a la misión un poco temerosos porque para la mayoría del grupo fue su primera misión, fue así como en algunas visitas nos poníamos nerviosos, pero pudimos superarlo con el transcurso de la semana ya que lo único que nos faltaba era confianza en nosotros mismos, pero al tercer día superamos el miedo. Otra de negatividades que encontramos en el equipo fue: que casi no participábamos por el temor a equivocarnos y por otra parte de la gente a la que se le citaba a una hora y simplemente no llegaba. SUGERRENCIAS Que seamos mas participativos y que tomemos las cosas enserio y sigamos preparándonos espiritualmente para así tomar confianza en nosotros mismos. Encomendarnos más a cristo nuestro señor.

lunes, 25 de mayo de 2009

Evaluacion de Gloria: Communidad PONTADHO

Parroquia de Santiago Apóstol Misioneros Auxiliares del Verbo Divino G. Nakpane Comunidad de misión: Pontadho, Municipio de Meztitlan, Hidalgo, México. Grupo misionero: Jovita Cano Miranda Lugar de origen: Jagüey, Santiago de Anaya, Hgo. Méx. Abigai Tejeda Mejía Lugar de origen: Santa Mónica, Santiago de Anaya, Hgo. Méx. Karla Ivón González Hernández Lugar de origen: Distrito Federal, México. Gloria Pérez García Lugar de origen: Xitzo, Santiago de Anaya, Hgo. Méx. Joselin Cortés Flores Lugar de origen: Distrito Federal, México. Coordinador(a): Gloria Pérez García Fecha: Del 05 al 12 de Abril de 2009. VIVA JESUS En el corazón de todos En el siguiente documento se presenta la descripción de lo positivo y lo negativo de la participación de los habitantes de la comunidad de Pontadho, municipio de Meztitlan, Hidalgo, en las diferentes actividades que se llevaron a cabo durante la semana de misión de Semana Santa, 2009. Así como la participación de los integrantes del grupo de misión y por último se concluye con algunas sugerencias. En las Visitas y Bendición de hogares Lo positivo Se logro visitar el 100% de los hogares, en los cuales se hizo oración y bendición de los mismos. Del 100%: a) El 2% de los habitantes de los hogares, solicitó que se bendijera el lugar donde resguardan su rebaño (corral donde guardan sus borregos), ya que argumentaban que se les morían o extraviaban constantemente. b) El 1% solicitó que se bendijeran sus vehículos, los cueles utilizan como medio de transporte y/o para el trabajo. c) El 1% requirió realizar oración por sus familiares que se encuentran fuera del hogar, pero que además por situaciones de pobreza del mismo lo abandonaron negándose a reconocerlo como tal y sobre todo olvidándose de los seres que les dieron la vida. d) El 60% de los habitantes de los hogares, nos ofrecieron alimentos (gelatina, refresco, comida, fruta con yogurt, naranjas, agua, etc.) durante nuestra visita. e) Un total de 4 jovencitas de la comunidad nos acompaño durante todo el visiteo de los hogares y en ocasiones a los hogares en donde nos correspondía consumir algún tipo de alimento. Lo negativo Del 100%: a) En el 30% de los hogares que se visitaron, la oración y la bendición se realizo en la puerta de entrada del mismo, porque no se nos permitió la entrada a él. Por consiguiente sólo nos remitimos a ello, es decir, no se entablo ninguna plática extra con las personas que nos recibieron. b) En uno de los hogares no se nos permitió hacer oración y bendición debido a que los habitantes estaban a por salir a cuidar a su rebaño. En este sentido sólo se les hizo la invitación a participar de las celebraciones mayores (última cena, viacrucis, bendición del fuego nuevo). c) Un 10% de las personas que se ofrecieron en darnos la alimentación durante la semana que estuvimos de misión en la comunidad argumentaba que se le hacia muy costoso hacerlo, ya que el grupo de comensales era mayor, pues, nuestras acompañantes también asistían a la casa; esto nos causo desconcierto y aflicción, la solución que propusimos es que no se nos brindara en exceso la porción de alimentos, con tal de que a ellas también se les proporcionara, porque prácticamente todo el día estaban con nosotras, por tanto era justo que también se les alimentara, pero eso no sucedió, por lo que mandaban a sus hijos por nosotras para que nos llevaran a comer y así no se sentían con el compromiso de otorgarles alimentos a nuestras acompañantes. En los Talleres La participación de las personas de la comunidad en los talleres fue de un 80%. Lo positivo a) Los niños, fueron los que tuvieron una mayor participación en ellos, pues eran los primeros en llegar y los últimos en irse, además de que se mostraron muy activos en cada una de las sesiones y exposición de los temas (qué es la cuaresma, qué se celebra en el tríodo pascual), sobre todo en los diferentes juegos y animaciones. b) Poco a poco se capturo la participación de los jóvenes en las sesiones, principalmente en los ensayos de la participación que deben de tener en las misas, así como en los ejercicios de canto. c) El trabajo con los adultos, se baso prácticamente al conocimiento de cómo deben de participar en una misa y cómo cantar las alabanzas, ya que ellos mismos lo demandaron, en este sentido, se mostraron interesados y participativos en ello y al final de la misión ya se tenían frutos, es decir ya tenían un panorama más amplio de cómo y cuándo hacer o decir lo que se les solicitaba. Lo negativo a) Algunos niños se mostraron apáticos a que otros de sus compañeros formaran parte de su equipo, debido a que no los consideraban capaces de hacerlo y/o lograr un buen resultado. Por otra parte, debido a que sólo a algunos se les otorgaba premios (dulces) por las competencias que se realizaban en los juegos, el resto que no resultaban agraciados por ello, manifestaban su molestia insultando a sus compañeros. La participación de las misioneras encargadas de este grupo fue muy importante para solucionar estas situaciones, pues se dieron a la tarea de ser mediadoras e invitarlos a que tenían que todos tenían el derecho a jugar y aceptar las reglas del juego. b) Al principio a los jóvenes les costo trabajo hablar, jugar, cantar, pasar a leer y/o responder o expresar lo que se les cuestionaba, lo cual nos causo un poco de desconcierto, en este sentido, reconsideramos la forma de trabajo, para lograr su participación, es decir, ya no se les cuestiono con tanta premura, sino que se les brindaba pistas para que pudieran tener una idea de lo que se les preguntaba, de tal forma que por si solos expresaran lo que pensaban. c) Con respecto al trabajo con los adultos, el primer día de taller el presidente del comité del templo, excusaba la respuesta de la gente en el ensayo de la participación que debían de tener en las misas; en el sentido de que no entonaban y cantaban fuerte, debido a que el número reunido de personas en ese momento era menor, en este sentido solicitaba que se realizara en otra ocasión hasta que el número de personas fuera mayor, lo cual pretendía solucionar, intimidando a las personas con decirles que si no asistían a los talleres, las misioneras se retirarían inmediatamente de la comunidad. Esto causo asombro a todos los que en ese momento nos encontrábamos en el templo, a lo que nuevamente el trabajo de la responsable del trabajo con ellos, argumento que eso no era viable porque los feligreses debe de asistir al templo por voluntad y no por compromiso u obligación, ya que Jesús no obligo ni amenazo a sus apóstoles y discípulos a que lo siguieran, sino que ellos sólo decidieron hacerlo; además de que si se espera a que todos los pobladores de la comunidad se reúna, para hacer algo, a lo mejor no se realizaría nada, pues eso es un poco complicado, mejor trabajar y aprender algo en ese momento y poco a poco involucrar e invitar a los demás, los cuales al ver los avances y logros se interesarían en participar. En cuanto al volumen de voz, se argumento que poco a poco lo incrementarían, pues debido a la poca experiencia en el ramo les era difícil manifestarlo, pero que tuvieran confianza en ellos mismos y dejaran salir ese canto que Dios les dio. En las Celebraciones Conforme se fueron llevando a cabo las celebraciones, la participación de los feligreses fue aumentando de un 30% a un 80%. Los positivo a) En la primer celebración que corresponde al “Domingo de Ramos, sólo se presento y/o participo un 30% de los feligreses. Como es una comunidad donde aún abunda la cría de asnos, debido a su utilidad para transportar agua o leña, se escenifico la procesión de no más de 500m de distancia al templo, la entrada de Jesús a Jerusalén, como Rey de los Judíos. Durante el trayecto se entonaron alabanza y oraciones. b) En la celebración del Jueves Santo, se conto con un mayor número de feligreses (50%) y los lectores fueron jovencitas voluntarias de la comunidad, quienes presentaron una buena recepción de los textos, por lo que la atención de los asistentes fue mayor. c) En cuanto a la celebración del Viernes Santo, el número de feligreses fue más alto (70%), se escenifico la pasión y muerte de Jesús, en una procesión que se llevo a cabo en la mayoría de estaciones alrededor de la explanada que se encuentra frente al templo de la comunidad. En cada estación la lectura y la reflexión fue expuesta por un grupo de feligreses, quienes se les delego con anticipación la organización de la misma, todo esto con el fin de que se involucraran en las festividades. Terminada esta actividad se realizo la celebración, la adoración de la Cruz y la procesión en silencio, la cual se desarrollo sin mayores contratiempos. d) En cuanto a la celebración del Sábado de Gloria, el número de asistentes fue de un 80% de los habitantes de la comunidad, entre niños, jóvenes y adultos. La totalidad de ellos llevo su vela y su leño en el que contenía su lista de pecados, cabe enfatizar que en las dos últimas celebraciones, se transcribieron la secuencia de cantos que se entonarían y se fotocopiaron, de tal forma que pudiesen participar todos los asistentes, en este sentido la respuesta de los feligreses fue favorable. Lo negativo a) En cuanto al desarrollo de la celebración de Domingo de Ramos, en el templo se conto con la participación de lectores de la propia comunidad, principalmente para la lectura de la pasión y muerte de Jesús, pero como su dicción no es muy precisa, causo un mínimo desasosiego de los asistentes, el resto de ella se llevo a cabo sin mayor contratiempo. b) En cuanto a la celebración de Jueves Santo “la Última Cena”, se pretendía que el grupo de los apóstoles de Jesús estuviese integrado de forma equitativa de los tres grupos de pobladores de la comunidad, es decir, 4 niños, 4 jóvenes y 4 adultos, pero desafortunada o afortunadamente eso no fue así; los más interesados en participar fueron los niños, quienes no manifestaron ningún inconveniente en hacerlo; en cuanto a los jóvenes, estos se resistieron a colaborar, sin embargo, bajo la presión de los adultos y/o de algún familiar o amigo, fue como decidieron hacerlo; mientras que los adultos sólo una señora se ofreció voluntariamente a tomar parte del grupo de apóstoles. La respuesta del resto de los feligreses en concurrir al lavatorio de pies fue un tanto reducido. c) En la celebración del Viernes Santo, nuevamente los lectores presentaron poca dicción de los textos, por consiguiente, asumimos que la elección debe ser más selectiva, aunque si una persona se ofrece a leer, no podemos cuestionarla si lo sabe hacerlo bien o no, sino darle la oportunidad e invitarlos a que practiquen la lectura con mayor frecuencia, de tal forma que vayan corrigiendo sus debilidades. d) Cabe mencionar que tanto en los talleres (con jóvenes y adultos) como en las celebraciones, estos se iniciaban más o menos treinta minutos más tarde de lo acordado, ya que los participantes no llegaban a tiempo, excepto los talleres con los niños, pues como ya se menciono arribaban antes de lo acordado, uno que otro debido a sus quehaceres llegaban cinco o diez minutos tarde de lo acordado e inmediatamente se le ponía al corriente del la actividad. La participación del grupo de misión Lo positivo a) En cuanto al visiteo y bendición de los hogares, se rolaron las sesiones a desarrollar, es decir, se designaron responsabilidades, por ejemplo: quien daba el saludo, los avisos, la reflexión, quien hacia las lecturas, etc. y al día siguiente se cambiaba la tarea. b) En los talleres, cada grupo tuvo que solucionar las dificultades que se les presentara, de tal forma que alentara la participación y la convivencia de sus asistentes. c) Después de una demostración por parte de la coordinadora del grupo, sobre como llevara a cabo una celebración, el resto de la integrantes del grupo se comprometió a presidir una, de tal manera todas tuviéramos una participación activa en las celebraciones y de todo lo que ello implica. Lo negativo a) En el visiteo, a pesar de haberse designado responsabilidades, por lo regular, nadie deseaba hacer la reflexión de la palabra de Dios y esto era encomendado directamente a la coordinadora, el resto del equipo argumentaba que debido a la experiencia era la más indicada para hacerlo, pues no se consideraban capaces de desarrollarlo. b) En los talleres falto más dinamismo por parte de las responsables del grupo de los niños y de los jóvenes, a la hora de exponer principalmente los temas, en parte se debió a que no se tenía dominio del mismo y otra era la forma o método para darlo a conocer, pues se les cuestionaba demasiado o se les leía el texto sin darles mayor explicación de lo expuesto. c) En las celebraciones falto volumen de voz por parte del que estaba presidiendo las celebraciones, lo cual ocasionaba que no todos los asistentes mantuvieran la atención o participaran en tiempo y forma. A grandes rasgos esto es lo positivo y negativo que se vivió en misión de Semana Santa, 2009, en la comunidad de Pontadho. Opinión personal: Durante estos tres años como misionera, considero que he aprendido algo, pero me falta mucho por conocer en cuestión bíblica, además de que debo de ser más espiritual, más humilde en lo individual, para poder transmitirlo a los demás, pues de nada sirve se portadora de la palabra de Dios y no la práctico. Sugerencias: Que la formación para las misiones sea más amplia, tanto en tiempo con en temas. Ver la forma de contar con mayor material didáctico, para dar a conocer el mensaje de Jesús. No se que tan importante o mejor dicho no he entendido hasta el momento la importancia del visiteo de hogares, en este sentido sugiero que ya no se realicen o que se lleven a cabo pero nada más donde haya enfermos y se trabaje más tiempo con los niños y jóvenes, también con los adultos, sólo que por sus múltiples actividades creo que esto es imposible, pero no difícil de hacer. Que las personas foráneas que se integren a la misión tengan la misma formación bíblica, independientemente de la profesión que tengan. Formar un coro de misioneros. Hacer manualidades y comercializarlas para obtener recursos. Cursos de Otomí/Náhuatl. No subestimar la capacidad del resto de los compañeros para que acepten cargos dentro del grupo.

domingo, 10 de mayo de 2009

Misioneros de d.f y tula

En esta foto tenemos los misioneros que nos llegaron de distrito federal y de Tula... Gracias Daniela, Juan Carlos, Goyo, Mauricio,Jocelyn, Lupita,Karla,Denitz,Ariel y Valeria...por su participacion.Los estaremos esperando el proximo año..

lunes, 4 de mayo de 2009

Evaluacion de la comunidad de Sitio

EVALUACIÓN MISIÓN 2009 Santiago de Anaya, Hgo. Comunidad: El Sitio Actividades: Domingo: · Celebración del Domingo de Ramos (Paraliturgia) De lunes a miércoles: · Visiteo a los hogares · Reunión para platicas con los niños · “ “ “ “ “ adultos · Santo Rosario Jueves Santo: · Platicas con los niños · Visita a enfermos · Arreglo de la capilla · Celebración del Lavatorio de Pies (Paraliturgia) Viernes Santo: · Viacrucis · Llevar la comunión a enfermos · Celebración de la Pasión · Marcha del Silencio Sábado de Gloria: · Arreglo del templo · Celebración de la Resurrección Los objetivos no se cumplieron al 100%, bueno como se esperaba, hizo falta mayor participación de la población en las actividades que se desarrollaban en el transcurso del día, la gente nos recibió muy bien, son muy amables y atentos, nos proporcionaban lo poco o mucho que tenían, pero en relación de lo material. En las visitas que hacíamos a los hogares a la hora del desayuno, comida y cena fueron contadas las familias que se acercaban a platicar y compartir los alimentos con nosotros, la mayoría solo nos servían y comíamos solos a ellos como que les daba pena estar con nosotros. A pesar de nuestras invitaciones para que asistieran y participaran, era inútil, solo decían que si, pero no asistían, se mostraban un tanto indiferentes en los temas que se impartían. Hace falta muchos sacramentos, el mas notorio fue el matrimonio, casi todos viven en unión libre, a los niños les hace falta catequesis, no se cuenta con grupos establecidos para que se lleve su formación. Por parte de los misioneros, nos hizo falta mucha oración, al inicio y final de cada día, para haber podido afrontar y resolver algunos problemitas que se nos presentaron, así como en el visiteo hablar a las personas un poco mas a fondo de un tema en especial relacionado con esos días, citas bíblicas, etc. Sin embargo fue muy enriquecedor de nuestra parte, y la población nos comento que en comparación con otros años, se había contado con bastante participación, la gente de lo más sencilla, humilde y servicial, aunque muy penosa.

martes, 21 de abril de 2009

Semana Santa del 2009 en Santiago de Anaya, Hidalgo

¡Alegría y paz, porque el Señor Resucitó! El pasado domingo 5 de abril a las 8:00 am el templo parroquial se lleno de personas con camiseta amarilla y paliacate morado. Eran parte del equipo de misiones que tanto en la parroquia como en la parroquia vecina de Meztitlán, compartirían en las comunidades su fe y el gozo en Jesús muerto y resucitado. En esa misa tuvimos la celebración de envió a laicos venidos de otros lugares y saldrían de esta parroquia a otra comunidad parroquial. Con el ánimo desbordante de ser enviados y una vez terminado el desayuno que compartimos, cada uno de ellos se trasladaron a las comunidades designadas, de las cuales sus fiscales o catequistas ya los esperaban en camionetas para llevarlos a sus respectivas comunidades. La preparación había ya concluido, ahora había que llevar esa Buena Nueva y los materiales preparados; a la vez que ser creativos en la transmisión del mensaje del Cristo vivo y presente en la comunidad. En la víspera, es decir el día sábado, llegaron los misioneros laicos de la parroquia del Sagrado corazón de Jesús, el domingo por la mañana llegó el autobús que los misioneros laicos de la parroquia de Jesús de Belén habían contratado para su traslado a esta parroquia. Algunos más llegaron el día sábado para participar en la muestra gastronómica. Y finalmente llegaron el jueves 9 de abril otros misioneros que venían de SLP. Previamente unos MAVD el día sábado se trasladaron a Huejutla, Hidalgo, donde se integrarían al equipo de los MAVD, venidos de varias partes de la República Mexicana para vivir la Semana Santa entre hermanos indígenas de la Huasteca hidalguenses. Con ellos y ellas los padres Louis y Héctor completamos el equipo de misiones de esta parroquia. Vimos la conveniencia de formar un equipo itinerante formado por los Ingenieros, la médico cirujana, las estilistas en corte de cabello, la arquitecta que capacitaría en repostería. Por medio de ellos en las comunidades sugeridas se capacitarían a los que desearan conocer las bondades de los calentadores solares, de los que serían capacitados para tener en casa una sencilla, pero bien hecha, instalación eléctrica, de los que quisieran aprender a preparar algunos pasteles, galletitas o postres sencillos. Por medio de ellas se harían cortes de cabello gratis. En fin un equipo itinerante que deseosos de compartir sus capacidades personales y técnicas, se trasladarían cada día a diferentes comunidades donde sus servicios fueran más urgentes. Resulto una experiencia muy rica, aunque intensa, cansada y limitada por lo que se podía hacer en un breve espacio de tiempo. Esta experiencia de Semana Santa nos ha hecho tomar consciencia de la riqueza de la Misión: recibimos misioneros laicos, pero también dimos misioneros para la Iglesia. Un grupo de 60 personas aproximadamente nos distribuimos a lo largo de la parroquia de Meztitlán en 6 comunidades, en la parroquia de Huejutla y en la de Santiago en 8 comunidades. De tal manera que preparamos los días Santos en cada comunidad, hicimos algunos servicios sociales en cada comunidad, visitamos cada casa de la comunidad que nos fue asignadas y pudimos celebrar el Domingo de Ramos, con lo que inauguramos la Semana Santa ; el Jueves Santo día en que celebramos: la institución de la Eucaristía, la Institución del Sacerdocio y el día la fraternidad con el Lavatorio de pies; el Viernes Santo acompañar a Jesús en su Pasión y muerte con el Viacrucis por la mañana ,algunos en medio de un intenso sol, polvo y de larga duración (uno duro cinco horas)y la celebración sugerida por la jerarquía de la Iglesia; el sábado en todas comunidades celebramos los signos sugeridos para esa noche: la bendición del Fuego y del Cirio Pascua, la bendición del Agua Bautismal, las lecturas del Antiguo Testamento (a lo menos 1,3,5,7) y las otras 2 del Nuevo Testamento, y el recibir la comunión. En fin una semana intensa, llena de retos por compartir y superar, donde el conocimiento interno del equipo y de la comunidad se enriqueció mutuamente. En donde los limites que nos fueran adversos se pudieron superar. Donde la creatividad estuvo presente cada día. Y donde la actitud de servicio fue la característica principal de los misioneros, siguiendo el lema: “el que no vive para servir, no sirve para vivir”. El domingo de Resurrección, día 12 de abril del 2009, nos fuimos reuniendo, poco a poco, en el salón parroquial, para hacer la evaluación de la misión y Semana Santa. La mayoría de los equipos pudimos evaluar lo vivido; faltando algunos equipos por la distancia o que tenían celebración por la mañana. Pero todos nos pudimos encontrar para la Eucaristía de Resurrección a las 12 pm. Dentro de ella, pudimos recuperar lo vivido en esta semana: la pasión, muerte y resurrección del Señor Jesús y plantearnos lo expresado en el Evangelio de Marcos 16, 7: “Y ahora, vayan a decirle a Pedro y sus discípulos: El va camino de Galilea; ahí lo verán, tal como les dijo”. En base a esto, nos queda la pregunta y ahora ¿qué sigue? Han surgido algunas ideas, pero queda pendiente profundizarlas y sobre todo hacerla realidad. Tendremos la oportunidad de madurar estas ideas, y más adelante poner los pasos adecuados para hacer realidad estos anhelos de Resurrección del Señor Jesús. Sabiendo que ya no esta el Señor Jesús en el sepulcro, sino que camina a nuestro lado, en el “galilea” del Señor Jesús, que fue la sede de la mayor parte de su predicación y donde pudo realizar sus milagros porque ahí encontró fe; es el lugar en donde se fue dando la conversión de los paganos. Pues, con este deseo y ardiente nuestro corazón como aquellos peregrinos de Emaús (Lc 24, 13-35), terminamos la Misa, continuamos con la Mesa con varios de los platillos donados por la comunidad católica de Santiago de Anaya, Hidalgo. Que le Señor Jesús Resucitado motive tu caminar por la vida, anunciando la Buena noticia del Reino de Dios y que con tus obras complementes el proyecto de Dios con nosotros.

viernes, 6 de febrero de 2009

Mensaje de Benedicto XVI para la Cuaresma 2009

Mensaje de Benedicto XVI para la Cuaresma 2009 "Jesús, después de hacer un ayunode cuarenta días y cuarenta noches,al fin sintió hambre".(Mat.4, 1-2) ¡Queridos hermanos y hermanas! Al comenzar la Cuaresma, un tiempo que constituye un camino de preparación espiritual más intenso, la Liturgia nos vuelve a proponer tres prácticas penitenciales a las que la tradición bíblica cristiana confiere un gran valor: la oración, el ayuno y la limosna, para disponernos a celebrar mejor la Pascua y, de este modo, hacer experiencia del poder de Dios que, como escucharemos en la Vigilia pascual, "ahuyenta los pecados, lava las culpas, devuelve la inocencia a los caídos, la alegría a los tristes, expulsa el odio, trae la concordia, doblega a los poderosos" (Pregón pascual). En mi acostumbrado Mensaje cuaresmal, este año deseo detenerme a reflexionar especialmente sobre el valor y el sentido del ayuno. En efecto, la Cuaresma nos recuerda los cuarenta días de ayuno que el Señor vivió en el desierto antes de emprender su misión pública. Leemos en el Evangelio: "Jesús fue llevado por el Espíritu al desierto para ser tentado por el diablo. Y después de hacer un ayuno durante cuarenta días y cuarenta noches, al fin sintió hambre" (Mt 4,1-2). Al igual que Moisés antes de recibir las Tablas de la Ley (cfr. Ex 34, 8), o que Elías antes de encontrar al Señor en el monte Horeb (cfr. 1R 19,8), Jesús orando y ayunando se preparó a su misión, cuyo inicio fue un duro enfrentamiento con el tentador. Podemos preguntarnos qué valor y qué sentido tiene para nosotros, los cristianos, privarnos de algo que en sí mismo sería bueno y útil para nuestro sustento. Las Sagradas Escrituras y toda la tradición cristiana enseñan que el ayuno es una gran ayuda para evitar el pecado y todo lo que induce a él. Por esto, en la historia de la salvación encontramos en más de una ocasión la invitación a ayunar. Ya en las primeras páginas de la Sagrada Escritura el Señor impone al hombre que se abstenga de consumir el fruto prohibido: "De cualquier árbol del jardín puedes comer, mas del árbol de la ciencia del bien y del mal no comerás, porque el día que comieres de él, morirás sin remedio" (Gn 2, 16-17). Comentando la orden divina, San Basilio observa que "el ayuno ya existía en el paraíso", y "la primera orden en este sentido fue dada a Adán". Por lo tanto, concluye: "El ‘no debes comer’ es, pues, la ley del ayuno y de la abstinencia" (cfr. Sermo de jejunio: PG 31, 163, 98). Puesto que el pecado y sus consecuencias nos oprimen a todos, el ayuno se nos ofrece como un medio para recuperar la amistad con el Señor. Es lo que hizo Esdras antes de su viaje de vuelta desde el exilio a la Tierra Prometida, invitando al pueblo reunido a ayunar "para humillarnos -dijo- delante de nuestro Dios" (8,21). El Todopoderoso escuchó su oración y aseguró su favor y su protección. Lo mismo hicieron los habitantes de Nínive que, sensibles al llamamiento de Jonás a que se arrepintieran, proclamaron, como testimonio de su sinceridad, un ayuno diciendo: "A ver si Dios se arrepiente y se compadece, se aplaca el ardor de su ira y no perecemos" (3,9). También en esa ocasión Dios vio sus obras y los perdonó. En el Nuevo Testamento, Jesús indica la razón profunda del ayuno, estigmatizando la actitud de los fariseos, que observaban escrupulosamente las prescripciones que imponía la ley, pero su corazón estaba lejos de Dios. El verdadero ayuno, repite en otra ocasión el divino Maestro, consiste más bien en cumplir la voluntad del Padre celestial, que "ve en lo secreto y te recompensará" (Mt 6,18). Él mismo nos da ejemplo al responder a Satanás, al término de los 40 días pasados en el desierto, que "no solo de pan vive el hombre, sino de toda palabra que sale de la boca de Dios" (Mt 4,4). El verdadero ayuno, por consiguiente, tiene como finalidad comer el "alimento verdadero", que es hacer la voluntad del Padre (cfr. Jn 4,34). Si, por lo tanto, Adán desobedeció la orden del Señor de "no comer del árbol de la ciencia del bien y del mal", con el ayuno el creyente desea someterse humildemente a Dios, confiando en su bondad y misericordia. La práctica del ayuno está muy presente en la primera comunidad cristiana (cfr. Hch 13,3; 14,22; 27,21; 2Co 6,5). También los Padres de la Iglesia hablan de la fuerza del ayuno, capaz de frenar el pecado, reprimir los deseos del "viejo Adán" y abrir en el corazón del creyente el camino hacia Dios. El ayuno es, además, una práctica recurrente y recomendada por los santos de todas las épocas. Escribe San Pedro Crisólogo: "El ayuno es el alma de la oración, y la misericordia es la vida del ayuno. Por tanto, quien ora, que ayune; quien ayuna, que se compadezca; que preste oídos a quien le suplica aquel que, al suplicar, desea que se le oiga, pues Dios presta oído a quien no cierra los suyos al que le suplica" (Sermo 43: PL 52, 320, 332). En nuestros días, parece que la práctica del ayuno ha perdido un poco su valor espiritual y ha adquirido más bien, en una cultura marcada por la búsqueda del bienestar material, el valor de una medida terapéutica para el cuidado del propio cuerpo. Está claro que ayunar es bueno para el bienestar físico, pero para los creyentes es, en primer lugar, una "terapia" para curar todo lo que les impide conformarse a la voluntad de Dios. En la Constitución apostólica “Pænitemini” de 1966, el Siervo de Dios Pablo VI identificaba la necesidad de colocar el ayuno en el contexto de la llamada a todo cristiano a no "vivir para sí mismo, sino para aquél que lo amó y se entregó por él y a vivir también para los hermanos" (cfr. Cap. I). La Cuaresma podría ser una buena ocasión para retomar las normas contenidas en la citada Constitución apostólica, valorizando el significado auténtico y perenne de esta antigua práctica penitencial, que puede ayudarnos a mortificar nuestro egoísmo y a abrir el corazón al amor de Dios y del prójimo, primero y sumo mandamiento de la nueva ley y compendio de todo el Evangelio (cfr. Mt 22,34-40). La práctica fiel del ayuno contribuye, además, a dar unidad a la persona, cuerpo y alma, ayudándola a evitar el pecado y a acrecer la intimidad con el Señor. San Agustín, que conocía bien sus propias inclinaciones negativas y las definía "retorcidísima y enredadísima complicación de nudos" (Confesiones, II, 10.18), en su tratado “La utilidad del ayuno”, escribía: "Yo sufro, es verdad, para que Él me perdone; yo me castigo para que Él me socorra, para que yo sea agradable a sus ojos, para gustar su dulzura" (Sermo 400, 3, 3: PL 40, 708). Privarse del alimento material que nutre el cuerpo facilita una disposición interior a escuchar a Cristo y a nutrirse de su palabra de salvación. Con el ayuno y la oración Le permitimos que venga a saciar el hambre más profunda que experimentamos en lo íntimo de nuestro corazón: el hambre y la sed de Dios. Al mismo tiempo, el ayuno nos ayuda a tomar conciencia de la situación en la que viven muchos de nuestros hermanos. En su Primera carta San Juan nos pone en guardia: "Si alguno que posee bienes del mundo, ve a su hermano que está necesitado y le cierra sus entrañas, ¿cómo puede permanecer en él el amor de Dios?" (3,17). Ayunar por voluntad propia nos ayuda a cultivar el estilo del Buen Samaritano, que se inclina y socorre al hermano que sufre (cfr. Enc. “Deus caritas est”, 15). Al escoger libremente privarnos de algo para ayudar a los demás, demostramos concretamente que el prójimo que pasa dificultades no nos es extraño. Precisamente para mantener viva esta actitud de acogida y atención hacia los hermanos, animo a las parroquias y demás comunidades a intensificar durante la Cuaresma la práctica del ayuno personal y comunitario, cuidando asimismo la escucha de la Palabra de Dios, la oración y la limosna. Este fue, desde el principio, el estilo de la comunidad cristiana, en la que se hacían colectas especiales (cfr. 2Co 8-9; Rm 15, 25-27), y se invitaba a los fieles a dar a los pobres lo que, gracias al ayuno, se había recogido (cfr. Didascalia Ap., V, 20,18). También hoy hay que redescubrir esta práctica y promoverla, especialmente durante el tiempo litúrgico cuaresmal. Lo que he dicho muestra con gran claridad que el ayuno representa una práctica ascética importante, un arma espiritual para luchar contra cualquier posible apego desordenado a nosotros mismos. Privarnos por voluntad propia del placer del alimento y de otros bienes materiales, ayuda al discípulo de Cristo a controlar los apetitos de la naturaleza debilitada por el pecado original, cuyos efectos negativos afectan a toda la personalidad humana. Oportunamente, un antiguo himno litúrgico cuaresmal exhorta: "Utamur ergo parcius, / verbis, cibis et potibus, / somno, iocis et arctius / perstemus in custodia – Usemos de manera más sobria las palabras, los alimentos y bebidas, el sueño y los juegos, y permanezcamos vigilantes, con mayor atención". Queridos hermanos y hermanas, bien mirado el ayuno tiene como último fin ayudarnos a cada uno de nosotros, como escribía el Siervo de Dios el Papa Juan Pablo II, a hacer don total de uno mismo a Dios (cfr. Enc. “Veritatis Splendor”, 21). Por lo tanto, que en cada familia y comunidad cristiana se valore la Cuaresma para alejar todo lo que distrae el espíritu y para intensificar lo que alimenta el alma y la abre al amor de Dios y del prójimo. Pienso, especialmente, en un mayor empeño en la oración, en la lectio divina, en el Sacramento de la Reconciliación y en la activa participación en la Eucaristía, sobre todo en la Santa Misa dominical. Con esta disposición interior entremos en el clima penitencial de la Cuaresma. Que nos acompañe la Beata Virgen María, “Causa nostræ laetitiæ”, y nos sostenga en el esfuerzo por liberar nuestro corazón de la esclavitud del pecado para que se convierta cada vez más en "tabernáculo viviente de Dios". Con este deseo, asegurando mis oraciones para que cada creyente y cada comunidad eclesial recorra un provechoso itinerario cuaresmal, os imparto de corazón a todos la Bendición Apostólica. Vaticano, 11 de diciembre de 2008 Benedicto XVI Autor: Benedicto XVI

martes, 20 de enero de 2009

LA SEMANA SANTA 2009

año a diferencia del anterior en que el mes de febrero fué bisiesto y la Semana Santa se adelantó al mes de marzo, podemos ver como estas fiestas vuelven a caer en este año 2009 al mes de Abril. El hecho de que la Semana Santa no caiga siempre en el mismo periodo se debe a que la Iglesia se rige por el calendario lunar que es el que utilizan los judíos para que de esta manera la muerte de Jesús sea siempre el mismo día teniendo en cuenta dicho calendario lunar. Concretamente la Semana Santa del 2009 abarcará desde el día 5 de abril hasta el 12 de abril. 25 de febrero es el miércoles de ceniza. 1 de marzo es Domingo de Cuaresma. 5 de abril corresponde al Domingo de Ramos. 9 de abril es Jueves Santo. 10 de abril es Viernes Santo. 12 de abril es Domingo de Pascua. 31 de mayo Domingo de Pentecostés. 14 de junio Domingo de Corpus Christi

Explicacion Cientifica del Aborto

1. El Aborto Marco teórico conceptualQué es el Aborto.- Es la interrupción dolosa del proceso fisiológico del embarazo causando la muerte del producto de la concepción o feto dentro o fuera del claustro materno, viable o no. Principales Consideraciones La expresión aborto deriva de la expresión latina Abortus: Ab=mal, Ortus=nacimiento, es decir parto anticipado, privación de nacimiento, nacimiento antes del tiempo.Nuestro ordenamiento legal en el capítulo de aborto, tutela la vida humana dependiente, es decir de aquella vida humana que no tiene la calidad de persona, es un ser concebido pero no nacido, una esperanza de vida intra uterina.El feto no es todavía una persona humana, pero tampoco es una cosa.El feto solo deviene en persona con el nacimiento, por lo que su aniquilamiento no constituye delito de homicidio.Se entiende por delito de aborto, aquel cometido de manera intencional, y que provoca la interrupción del embarazo, causando la muerte del embrión o feto en el claustro de la madre o logrando su expulsión. Para la ejecución del delito se requiere: - que la mujer esté embarazada- que el embrión o feto esté vivo En caso que no se dieran los presupuestos señalados, estaríamos ante un delito imposible por la absoluta impropiedad del objeto.Nuestro código penal, considera al aborto terapéutico como único caso no punible.Contempla así mismo nuestro ordenamiento dos condiciones para el aborto:- Ética, cuando la mujer resulta embarazada como consecuencia de una violación.- Eugenésica, cuando existe la probabilidad que el niño nazca con graves taras físicas o psíquicas.

La Iglesia y el Aborto

La lucha encarnizada de la jerarquía de la Iglesia Católica en contra de todo tipo de aborto -aún el terapéutico, contemplado en nuestra legislación desde 1921- la llevan a defender posiciones 'en contra de la vida'.La Agencia Informativa Católica Argentina (AICA) difundió la semana pasada un comunicado del Secretariado Nacional de la Familia, entidad que depende de la Conferencia Episcopal Argentina, en el cual no sólo desconoce la ley penal argentina, sino que confunde a la opinión pública con términos jurídicos inexistentes y hasta se permite amenazar a los jueces del Tribunal Superior de Justicia de Entre Ríos. Estos, aplicando el artículo 86 del Código Penal, autorizaron el aborto a una joven discapacitada mental, que había quedado embarazada luego de una violación.Aunque algunos funcionarios judiciales y médicos se hagan los distraídos, influidos por esa prédica reaccionaria de la Iglesia en contra del aborto, la norma penal es clara y autoriza a practicarlo en dos supuestos: 1) cuando corre peligro la vida de la madre; y 2) cuando ha sido fruto de una violación sobre una mujer con discapacidad mental.Sin embargo, en su cruzada contra cualquier tipo de interrupción del embarazo y aún en estos dos casos que la ley autoriza, la Iglesia Católica ha llegado a tomar posiciones reñidas con la moral que dice defender.Por ejemplo, el caso de la joven santafesina Ana María Acevedo, quien murió en mayo pasado luego de que los médicos se negaran a practicarle un aborto, a pesar de haberlo solicitado sus padres (Ana María era menor de edad) y a tiempo, pues su embarazo era de tan sólo 3 semanas de gestación. El pedido fue porque la joven tenía cáncer y debía comenzar con sesiones de quimioterapia, incompatibles con el embarazo. En el hospital le dijeron que no había peligro para su vida y que luego de dar a luz, comenzarían con el tratamiento contra el cáncer.Quienes actuaron supuestamente en 'defensa de la vida' provocaron, por negarse a aplicar la ley (que autorizaba en este caso el aborto por correr peligro la vida de la madre), la muerte de la bebé, que nació a las 24 semanas de gestación y que sólo pudo vivir un par de horas. Ana María murió pocos días después, luego de permanecer en coma, y dejando huérfanos a sus tres pequeños hijos.Como ocurre con la mayoría de las protagonistas de estas historias, Ana María era mamá soltera, joven y pobre, las víctimas predilectas de la principal causa de muerte en las mujeres en Latinoamérica: las derivadas de abortos no realizados a tiempo ni en condiciones sanitarias adecuadas.Ejemplo de hipocresíaEl segundo caso, más reciente, también ejemplifica la hipocresía de quienes dicen 'defender la vida'.La madre de una joven entrerriana de 19 años, con una edad mental de 5, pidió que le practicaran un aborto a su hija, quien había quedado embarazada luego de una violación, supuestamente de alguien cercano a la familia. Una funcionaria judicial, asumiendo la defensa del 'niño por nacer', pidió a una jueza que impidiera la práctica de ese aborto, y ésta le hizo lugar.Afortunadamente, el caso tomó estado público, intervinieron las organizaciones defensoras de los derechos de la mujer y el Tribunal Superior de Justicia resolvió con celeridad autorizando la práctica del aborto, por encuadrarse dentro del 2º inciso del art. 86 del Código Penal.Durante el desarrollo de estos hechos, apareció el padre de la joven discapacitada, quien había abandonado a su mujer y a su hija 15 años atrás. Se presentó con el patrocinio de un abogado de la Iglesia, y pidió que se rechace la petición de la madre de su hija, porque él podía 'hacerse cargo de su nieto'.El Tribunal Superior de Justicia no hizo lugar a su pedido y esta actitud ha enfurecido a la curia, que hoy pide el juicio político de estos magistrados.¿Qué mensaje pretende transmitir la Iglesia si, en su afán por combatir el aborto, defiende a un padre que durante 15 años abandonó e ignoró a su hija? ¿Cómo puede otorgar defensa legal a quien olvida sus deberes de padre, doblemente reprochable por tener su hija una discapacidad mental? ¿Cómo puede pensarse que ese hombre, si no se ocupó en 15 años de su hija, puede hacerlo con un futuro nieto? ¿Por qué no estaba a su lado como padre cuando su hija era víctima de una violación de alguien que se aprovechó de su debilidad mental para forzarla y dejarla embarazada? Y sucedidos los hechos, en lugar de recapacitar y protegerla, la vuelve a victimizar pretendiendo que continúe con un embarazo fruto de una relación abusiva y violenta, todo ello 'en defensa de la vida'.Semejante hipocresía ofende a cualquier persona honesta.Innovación jurídicaEl comunicado de la Secretaría de la Familia, innova hasta en la terminología jurídica, al referirse al aborto como 'homicidio intrauterino'.No existe semejante categoría en el derecho penal, pues para que haya homicidio, la víctima debe ser una persona (por ejemplo, no hay homicidio de un animal). Si bien el Código Civil reconoce la existencia de las personas 'desde la concepción en el seno materno', la supedita al nacimiento con vida. El artículo 74 del Código Civil prescribe que si el niño muere antes de estar completamente separado del seno materno, 'se considera como si nunca hubiera existido'. Lo dice Dalmacio Vélez Sársfield, no las organizaciones de mujeres que defienden el derecho al aborto.No contento con amenazar a los integrantes del Tribunal Superior de Justicia con el juicio político, el Secretariado Nacional de la Familia titula el comunicado con la frase 'cuando el gobierno mata, muere la democracia'.Semejante proclama, de tinte golpista, sorprende por provenir de la Iglesia Católica, cuya jerarquía no defendió demasiado la democracia durante la última dictadura militar, sino que por el contrario, obispos como Raúl Primatesta en Córdoba o Antonio Plaza En La Plata y hasta el nuncio apostólico Pío Laghi, entre muchos otros, fueron denunciados por los organismos de derechos humanos por no haber denunciado los crímenes del terrorismo de Estado y negarse a ayudar a los familiares que acudían a ellos en procura de saber adónde estaban los desaparecidos.El caso más actual es el del capellán Christian Von Wernich, quien no ha sido separado de la Iglesia a pesar de las gravísimas acusaciones por las que está siendo juzgado en el Tribunal Oral de La Plata. Nada ha dicho la jerarquía eclesiástica, pese a las diarias declaraciones de los testigos que lo involucran en hechos incompatibles con la condición humana.El premio Nobel de la Paz y titular del Servicio Paz y Justicia, Adolfo Pérez Esquivel, recordó en un reciente reportaje que, cuando tuvo oportunidad de entrevistarse con Juan Pablo II, en plena época del gobierno militar, para exponerle el drama de los niños nacidos en cautiverio y apropiados por los represores, obtuvo como fría respuesta del papa polaco que tenía que preocuparse de los niños de los países comunistas. Sin palabras.

sábado, 3 de enero de 2009

El Perfil Del Misionero

Perfil del Misionero • El misionero es una persona enamorada del Reino, que ve y gusta la acción de Dios en los pueblos y culturas. Tiene una profunda espiritualidad misionera, es el hombre de las bienaventuranzas. • Se siente enviado, como Jesús lo fue del Padre, realizando el proyecto de Dios en medio de los hombres. • Es una persona de buen corazón, portador de consuelo, reflexivo sobre la realidad a la que va encaminado a trabajar, comunitario, fraternal, capaz de dar el testimonio que el mundo espera. • Es capaz de arriesgarse, Va a donde otros no se animan a ir. • Opta con decisión privilegiando los grupos humanos y lugares más difíciles, donde todavía no ha penetrado el mensaje de Cristo, o ha penetrado en forma suficiente. No le asusta partir más allá de las fronteras. • Su conciencia misionera es tan amplia como el mundo, está abierto a otras culturas y a renovarse constantemente frente a la novedad y al cambio que las situaciones y la gente exigen. • Tiene como un sentido y un instinto de "éxodo" y de "itinerancia" al estilo de Abraham y del Pueblo de Dios peregrino. • Está preparado y entrenado por su formación a trabajar en equipo, con sentido de comunión y de participación. • Tiene también, en vista a su trabajo misionero específico, una preparación cultural adecuada. • Sabe hacer un buen análisis de la realidad, con un profundo sentido humano. • Procede con discreción y humildad, no pretende ser siempre protagonista. Le da a cada uno su propio lugar. • Está dispuesto a caminar y respetar el ritmo de la gente, con mucho sentido de adaptación. • Sabe ser también animador misionero de su propia Iglesia de origen, ayudándola a abrirse a la Iglesia Universal. • Es un agente válido para la promoción humana, y su servicio es gratuito. • Descubre con su sensibilidad misionera las necesidades de integrar esta dimensión en todos los aspectos de la vida cristiana y eclesial.